X

Noticias

Seminario Inmersión MIA – TEC de Monterrey 2025

https://vimeo.com/1115647926 En el pasado mes de julio, estudiantes del Magíster en Inteligencia Artificial UC & Magíster en Tecnologías de Información y Gestión MTIG – UC, participaron de una Semana Inmersiva organizada por el Tecnológico de Monterrey en Guadalajara. 📍 En el primer día de la agenda los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer Data Lab – Hábitat de Negocios donde tuvieron la bienvenida al Tecnológico, para luego conocer a una de las empresas líderes global en software, Oracle. Después de un recorrido por el campus GDA, la experiencia culminó en un taller de Neurociencias. 📍 El segundo día comenzó con un taller titulado “Aplicaciones de visión computacional para el diagnóstico médico”, para luego concretar una salida a terreno de visita a la empresa Intel Corporation, uno de los principales fabricantes de semiconductores a nivel mundial. Intel diseña y produce microprocesadores, soluciones de inteligencia artificial, infraestructura para centros de datos y tecnologías de vanguardia en cómputo de alto desempeño. El énfasis estuvo en Intel Labs, uno de los pocos laboratorios de la compañía fuera de Estados Unidos y el único en América Latina, el cual realiza trabajos de investigación en Inteligencia Artificial (IA), arquitectura y diseño de computadoras, así como prototipado de silicio y sistemas. 🇲🇽 🌮 El tercer día estuvo marcado por la cultura de la ciudad de Guadalajara, en donde los y las participantes tuvieron una salida a terreno hacia el pueblo de Tequila, en este recorrido se pudo conocer sobre los procesos de preparación de la destilería artesanal y degustar comida en una hacienda de mas de 150 años de historia. 📍 Al otro día, se retomó la agenda y los/las estudiantes participaron del un taller “IA generativa para la salud con LLM y RAG”, consecuentemente se alistaron para salir a una nueva expedición y conocer la empresa Wizeline, la cual fue fundada en hashtag#SiliconValley y con alcance global, Wizeline se posiciona como una extensión estratégica de los equipos de sus clientes, acelerando y colaborando para impulsar la ejecución de sus agendas digitales.📍 Finalmente llegamos al último día, donde se realizó el último taller nombrado “Operaciones de machine learning para soluciones en salud”, el cual se realizó en el Centro de Congresos para luego vivir una emocionante y significativa comida de clausura. Sin lugar a dudas, esta experiencia fortalece de manera significativa los vínculos entre instituciones y esperamos que cada vez se fortalezca más. Pues valoramos de sobremanera que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de conocer directamente otras realidades, guiados por especialistas en diversas áreas que contribuyen de manera relevante al desarrollo y progreso del mundo. ¡Muchas gracias Tecnológico de Monterrey! 🤝

Seminario Inmersión MIA – TEC de Monterrey 2025 Leer más ”

Seminario Internacional 2025 MIA – TEC en Campus San Joaquín

El 30 de junio comenzó el Seminario Internacional en Inteligencia Artificial (MIA), organizado por el Magíster en Inteligencia Artificial UC en el campus San Joaquín. Por una semana, el MIA recibió a estudiantes de la Maestría en IA Aplicada del Tecnológico de Monterrey (MNA). Durante este seminario, los estudiantes participaron en clases magistrales y charlas sobre deep learning, agentes inteligentes, gobernanza y ética de la IA, además de exposiciones de proyectos innovadores en áreas como salud, preservación de archivos históricos, traducción de lenguas originarias, modelos de lenguaje regionales (LatamGPT) y aplicaciones tecnológicas en la industria. También se presentaron investigaciones de estudiantes y egresados, para fomentar el intercambio académico y el networking. El programa incluyó además actividades culturales y recreativas, como recorridos por el campus UC y un city tour por Santiago. El seminario concluyó con la entrega de diplomas, un reconocimiento a la UC y centros de investigación asociados, y un evento de cierre con gastronomía y música tradicional chilena. 🇨🇱🤝🇲🇽 ¡Gracias a todos quienes hicieron posible este intercambio! Los esperamos el 2026.

Seminario Internacional 2025 MIA – TEC en Campus San Joaquín Leer más ”

Ceremonia de Graduación MIA Generación 2024

El 14 de mayo del 2025 se realizó la ceremonia de graduación del Magíster en Inteligencia Artificial (MIA) para los alumnos de la generación 2024. Este importante evento tuvo lugar en el auditorio Andrónico Luksic de la Escuela de Ingeniería, en el campus San Joaquín de la UC, en compañía de profesores, funcionarios, familiares y amigos. En esta ocasión fueron premiados: Premio excelencia académica: Felipe Briceño Premio excelencia docente: Profesor Ricardo Olea Felicitamos a cada uno de nuestros alumnos por alcanzar este gran logro profesional. 

Ceremonia de Graduación MIA Generación 2024 Leer más ”

Encuentro Networking MIA 2025

Este sábado 26 de abril, los programas Magíster en Tecnologías de Información y Gestión MTIG – UC & Magíster en Inteligencia Artificial UC, dejaron las computadoras en la casa y llegaron hasta el cañón andino ubicado en la zona suroriental de la Región Metropolitana de Santiago, precisamente en el Cajón del Maipo para vivir un día de networking inmersos en la naturaleza. A cargo de Sureste, Naturaleza Humana y de la mano de Consuelo Paz Ortega Villegas, MIA y MTIG se enfrentaron a desafíos que buscaron impulsar el sentido de trabajo en equipo con talleres de team building, diseñados para fortalecer la integración, el liderazgo y la cohesión. Después de un contundente desayuno grupal, los estudiantes profesionales se reunieron en el salón principal donde participaron de una instancia indoor, para luego salir en cordadas a estaciones outdoor. La instancia permitió conocer la diversidad de perfiles y áreas en las que trabajan las personas detrás de profesiones relacionas con la Tecnología, Gestión e Inteligencia Artificial.Finalmente se propusieron metas siendo este día el puntapié inicial de mejor relaciones, vinculaciones y colaboraciones profesionales.

Encuentro Networking MIA 2025 Leer más ”

MIA en Khipu 2025

Este lunes 10 de marzo comenzó Khipu AI, en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y como programa profesional del Departamento de Ciencia de la Computación – UC estamos presentes como sponsor del evento. Es un compromiso de nuestra parte estar presente en los hitos nacionales relacionados con IA en Chile y el mundo.  También estamos muy contentos porque Patricia Chandía González, estudiante en proceso de egreso del MIA, presento su trabajo de título “Gobérnico. An application of generative artificial intelligence tools for data governance tasks” en la sesión de pósters que ofrece la conferencia.

MIA en Khipu 2025 Leer más ”

SUMMER RESET MIA-MTIG 2025

El pasado sábado 11 de enero, se realizó el evento “Summer Reset MIA-MTIG 2025″, que tuvo el propósito de dar un cierre de año al 2024 y su vez dar un puntapié inicial a este nuevo ciclo académico. Los programas Magíster en Inteligencia Artificial & Magíster en Tecnologias de Información y Gestión, pudieron compartir de una tarde al aire libre en las dependencias del Quincho El Romeral. Sus instalaciones permitieron disfrutar de un rico asado, jugar baby fútbol, juegos de mesa, ping pong y/o disfrutar de la piscina. Se agradece la convocatoria y por sobre todo, la oportunidad de crear momentos para compartir entre programas profesionales. Compartimos fotos de lo que fue Summer Reset MIA – MTIG 2025

SUMMER RESET MIA-MTIG 2025 Leer más ”

mia tec

Visita de Estudiantes MIA al TEC de Monterrey

Las personas que participaron fueron: José Ignacio Muñoz, Pablo Varas, Patricia Chandía, Ariel Reyes, Andrés Pumarino, Julián San Miguel y Viridiana Orozco. La primera jornada contó con un recorrido por el campus de la universidad que fue acompañado por embajadores de Comunicaciones, para luego asistir a la primera instancia académica, titulada “IoT para la inteligencia de datos” Herramientas para prototípos con IoT, que se realizó por bloques todos los días. Los y las estudiantes visitaron CETEC Mezzanine de Robótica Colaborativa, donde exploraron y profundizaron en: Introducción a la robótica colaborativa y sus aplicaciones en IA; Programación de rutinas de paletizado y rutinas circulares, Instalación y programación de Cobot con el SKD; Integración de mediapipe con el cobot y Introducción a la robótica colaborativa y sus aplicaciones en IA. Finalmente, todo lo aprendido tuvo una instancia de cierre y culminó en una “Práctica final”. Los y las participantes de esta vibrante experiencia, tuvieron la oportunidad de conocer la empresa a Ternium, una empresa líderada de acero plano en Latinoamérica con plantas operativas en México, Brasil, Argentina, Colombia, el sur de los Estados Unidos y Centroamerica. Ternium ofreció un amplio rango de productos de acero de alto valor agregado para clientes activos en las industrias automotriz, electrodomésticos, HVAC, construcción, bienes de capital, contenedores, alimentos y energía a través de su red de plantas manufactureras, centros de servicios y distribucion, y sistemas avanzados de integración de clientes. También visitaron a la empresa ZF, empresa de tecnología global para el suministro de productos y sistemas avanzados de movilidad de automóviles, vehículos industriales y tecnología industrial. ZF atiende segmentos de mercado como maquinaria de construcción y agrícola, energía eólica, navegación, tecnología ferroviaria y sistemas de comprobación. Por último, en cuanto a Keynote’s, hubo una charla de Erick Ramírez Cedillo, titulada “Experto 3D Factory México”, director general de 3D Factory. Finalmente, el último día, estuvo el experto Siemens Digital Industry Software, Fernando Contreras, consultor de soluciones, experto Manufactura Digital. José Ignacio Muñoz, fue uno de los estudiantes del programa MIA, que participó en esta Semana Inmersiva, te contamos a continuación uno poco más de este viaje, a través de su testimonio. – ¿Por qué quisiste ir al TEC de Monterrey, qué fue lo que te llamo la atención? José: Trabajo en educación, el TEC es un referente LATAM, y quería conocer en primera persona la metodología de enseñanza. Además, en el contexto del MIA, verme enfrenado a desafíos de IA aplicada, visitar empresas donde existen aplicaciones de IA en miras a la industria 5.0 y participar de las actividades para compartir con profesores y otros profesionales de diferentes especialidades. – ⁠¿Qué fue lo que más te llamó la atención? ¿hay algo que recuerdes hasta el día de hoy? José: Me gustó ver las aplicaciones en la industria, ya que permite conocer otras realidades y entender los reales impactos de la IA (cada una de las visitas fue muy enriquecedora). Siento que la metodología de estudio implica alto nivel de compromiso por parte de los estudiantes, hay que realizar trabajos aplicados que requieren integrar variados conocimientos (creo que uno “aprende haciendo”). – ⁠En tres palabras, cómo definirías esta experiencia José: Una experiencia desafiante “Fue interesante participar de los cursos, ya que tuve que desarrollar productos en líneas muy diferentes a las que trabajo habitualmente (todos tuvieron muy buena disposición en apoyarnos). Ahora bien, como estudiante del MIA, demostramos que el programa te entrega herramientas para comprender teóricamente los conocimientos subyacentes de las aplicaciones presentadas y eso ayuda a que sea más fácil entender/aplicar conocimientos“.

Visita de Estudiantes MIA al TEC de Monterrey Leer más ”

Estudiante Pablo Varas expuso en el Seminario de IA en La Reina

En el mes de julio del presente año, se llevó a cabo el “Seminario de Inteligencia Artificial: Una mirada hacia el futuro” en las dependencias de la Corporación Cultural de la comuna de La Reina.  La jornada contó con la apertura y participación del alcalde de la comuna José Manuel Palacios Parra, quien enfatizó en la importancia de generar instancias educativas entorno a la Inteligencia Artificial, entendiéndola como una revolución en la tecnología y como una herramienta necesaria para la educación. En esta ocasión Pablo Varas, estudiante del Magister en Inteligencia Artificial abrió la jornada de exposiciones con el título “Conociendo el Futuro: IA para emprendedores y jóvenes visionarios” donde introdujo en distintos formatos la IA como una herramienta, de hecho les mostró a los estudiantes de III° y IV° medio, canciones y gráficas que había hecho ocupando Inteligencia Artificial y también cómo aprendiendo a dar buenas instrucciones estas herramientas entregaban mejores respuestas a lo que necesitaban para alguna tarea o trabajo que necesitaran en sus colegios. Pero siempre enfatizandola como una herramienta de asistencia al conocimiento. Entre las declaraciones de Pablo, se destaca: “Me encantó participar de esta instancia, donde podemos inculcar la importancia de esta nueva era… de esta nueva revolución industrial que nos está afectando a todos”. Varas también comenta cuál es su percepción como profesional y estudiante MIA: “La IA es una herramienta mucho más avanzada y el magister te da un nivel de profundidad y entendimiento de cómo funciona el algoritmo, cómo funcionan las matemáticas internas, cuando uno realmente le saca el provecho a las distintas aplicaciones”. El mensaje de Pablo es consistente: “Hacer el magister en IA en la UC es super entretenido, segundo aporta mucho conocimiento, comienzas desde el día uno con materias aplicables, no es un magíster teórico ni de gestión, sino que es un magister donde uno va a solucionar problemas y a desarrollar aplicaciones neesarias. Además que el equipo de profesionales en la coordinación es de excelencia. Pero sin duda que la parte aplicable y de desarrollo es exponencial”. El seminario también contó con la participación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Grupo Imagine, Microsoft, Paperlux, Mindhub y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Estudiante Pablo Varas expuso en el Seminario de IA en La Reina Leer más ”

Entrevista a Gabriela Arriagada

Actualmente Gabriela trabaja en el desarrollo de una metodología sociológica para identificar sesgos en el desarrollo de modelos de IA, la creación de una guía de trabajo ético para los proyectos de transferencia tecnológica en CENIA, el uso de IA generativa en educación a través de chatbots y modelos de lenguaje, y un diagnóstico con perspectiva de género de aplicaciones de IA en salud en Chile. Además la académica e investigadora, participa en consultas expertas por parte de UNESCO para el desarrollo de directrices éticas para las neurotecnologías, y como experta en las mesas de discusión de la Comisión de Futuro del Senado Chileno, para la promulgación de la primera ley sobre IA en el país. Uno de sus hitos más importantes de lo que va este 2024, es la publicación de su primer libro titulado “Los sesgos del algoritmo: la importancia de diseñar una inteligencia artificial ética e inclusiva”, desmitifica lo que significa hablar de sesgos en IA desde una perspectiva sociotécnica, y cómo podemos desde el feminismo de la ciencia y de los datos, adoptar una metodología que nos permita avanzar en la verdadera inclusión en un futuro de coevolución con la IA. ¿Por qué es importante que haya un curso de Ética aplicada en el programa? “Yo creo que es importante porque existe una brecha, donde muchas de las personas que ya son profesionales y que llevan años en la industria, tienen experiencia. Ese es un aspecto valorable e importante, porque tienen que llevar a cabo procesos, en donde no hubo formación de ética robusta en su pregrado”. Gabriela enfatiza en que hay que entender esas dificultades, hacernos cargo de esa brecha y este curso, de alguna manera, busca apoyar y contribuir a reducir esa falta de conocimiento formal, que puedan tener y complementar la experiencia y los casos a los que ellos enfrentan en su trabajo en el día a día para ofrecerles herramientas que les permitan tomar mejores decisiones y que se alineen con los intereses de las empresas en las que trabajan. El curso de ética aplicada en IA impartida por la investigadora de Cenia, propone crear un vínculo entre las directrices que está teniendo la adopción de la inteligencia artificial a nivel país con la política de inteligencia artificial, la cual está pensada en una integración más ética, más inclusiva, más reflexiva y crítica, enfocada y alineada a las discusiones que se están desarrollando en Chile. En cuanto al nivel global hay un trabajo de enseñar sobre regulación y la importancia de poder tener estas herramientas integradas. Con respecto a la dinámica de enseñanza, la académica propone trabajar cuestiones éticas. Estos problemas están basados en principios, donde los y las estudiantes tienen que leer textos filosóficos y técnicos sobre temas de ética e Inteligencia Artificial. Gabriela Arriagada, destaca además la profundización que tiene el curso, donde se aborda qué significa un argumento moral, una teoría y cómo esto permite generar lógicamente y de forma robusta, justificaciones acerca de decisiones y acciones, en donde para lograr eso, es necesario crear un diálogo, aprender a realizar argumentos que tomen posiciones reflexivas, dado que al trabajar con tecnologías es imprescindible que los profesionales que egresen del programa sean capaces de integrar y explicar cómo utilizan estas tecnologías y con qué propósito. Metodologías y evaluaciones del curso Gabriela utiliza un particular formato de evaluación que tiene que ver con la dinámica y la metodología activa de la enseñanza, y así también son las evaluaciones. Evaluaciones grupales e individuales. Se trabaja con tres categorías de evaluación, pero la base son las actividades por puntos de experiencia, entonces ellos y ellas van recibiendo retroalimentación de actividades concretas y luego rinden una evaluación final, que es la combinación de todas las actividades del bimestre, donde hay un resultado de la acumulación de conocimiento práctico y reflexivo, que demuestra que son capaces de aplicar, por ejemplo: informes sociotécnicos, checklist éticos, etc. Básicamente son argumentos para poder explicar a otros y/o usuarios, colegas o incluso directivos, cuáles son las razones que tenemos para poder seguir en la implementación o el desarrollo de una tecnología de inteligencia artificial. La académica cree firmemente que no sólo se debería impartir un curso de ética, sino un segundo curso complementarioDesde las palabras de Gabriela: “Este curso es introductorio, se ven principios generales, aplicaciones específicas, maneras de entender un problema, ciertas estrategias metodológicas de argumentación ética. Sin embargo, hay muchas otras cosas concretas que se pueden estudiar. Se podría implementar talleres de programación relacionados con métricas o mitigación de sesgos, privacidad de seguridad, entre otros. Lo importante es ir profundizando en temáticas para que cuando estén generando sus proyectos de grado, puedan tener acceso a ciertos colectivos, puedan enfocarse en ideas que tengan un alto impacto social, de esta forma acceden a tener algún seminario electivo o un trabajo específico con ética para que puedan incluir eso en sus proyectos”. Maximiliano Cruz Quiroga, estudiante del programa, se refiere al curso Ética aplicada en IA:“Un curso entretenido, útil y que presenta tanto casos reales como herramientas para enfrentar de manera consciente y robusta los desafíos que presentan áreas como la Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Desde el comienzo se propone una visión práctica y teórica, sin abusar de términos o conceptos complejos. Se invita a reflexionar para luego proponer soluciones aplicadas, dejando claro que estos desafíos no son exclusivos de la Inteligencia Artificial, sino que han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad. Este curso proporciona mecanismos para ser un profesional consciente y responsable en la toma de decisiones que presenta el mundo de manera continua. Permite tener una visión y argumentación completa de cómo actuar de manera responsable y consciente, lo cual es y será cada vez más relevante al desarrollarse profesionalmente en estos ámbitos. Creo que es crucial contar con este tipo de cursos dentro del magíster, ya que aborda temas cada vez más relevantes para quienes desean ser un aporte a la sociedad desde cualquier ámbito”.

Entrevista a Gabriela Arriagada Leer más ”

Desplazamiento al inicio