Durante la inauguración, el decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Católica, recinto donde se realizaron los primeros cuatro días del evento, José Miguel Sánchez, destacó la relevancia de KHIPU como un espacio para el intercambio de ideas y colaboración internacional. “La IA está remodelando el panorama mundial y su papel en la economía y los negocios es más crucial que nunca. Como personas, es nuestra responsabilidad aprovechar esta poderosa herramienta para fomentar el bienestar y el progreso de todos”, señaló.
De los 250 estudiantes que fueron seleccionados entre 900 postulantes, cerca de 130 presentaron sus investigaciones en posters académicos, con el objetivo de dar a conocer e intercambiar conocimientos con sus pares, organizadores, sponsors y speakers participantes en el evento. Los y las participantes, que llegaron a Santiago desde diferentes lugares de Latinoamérica: desde México al sur de Argentina y Chile, contaron con facilidades para su movilización en el transporte público local y amplia cantidad de becas de alojamiento.
El Magíster en Inteligencia Artificial (MIA UC) participó como sponsor de la conferencia, pero también mediante la excelencia académica a través de Patricia Chandía González, graduada del programa que presentó su trabajo de título: "Gobérnico. An application of generative artificial intelligence tools for data governance tasks” en la sesión de pósters de Khipu AI.
Finalmente un especial reconocimiento recibieron los sponsors de la conferencia gracias a quienes esta actividad se realiza sin costo para los y las participantes del equipo, ya que los fondos recaudados se utilizan para financiar los viajes, estadía y alimentación de los participantes seleccionados. En KHIPU 2025, participaron como Sponsors la Fundación Hopper Dean, Apple, Google DeepMind, MIcrosoft, ACHS, Mistral AI, Cohere, ArionKoder, AMD, Anyone AI, AC3E, Cero.ai, IMC UC, la Universidad Mohamed Bin Zayed de Inteligencia Artificial, Tryo Labs y el Magíster en Inteligencia Artificial PUC.
A esto se sumó el aporte realizado por los Strategic Partners: el Centro de Extensión del Instituto Nacional, CEINA, NAACL, la Facultad de Economía y Administración UC, RIIA Latam, el Centro de Investigación e Innovación de la Viña Concha y Toro, LXAI, WiML, CENIA, el Museo de Arte Precolombino, INRIA Chile y la Universidad de Chile.
“Logramos realizar un evento de gran magnitud, en el cual la comunidad de IA de toda Latinoamérica se reunió para aprender, compartir y avanzar en los desafíos que tiene nuestra región, con todo el aporte que podemos realizar desde nuestros países y la necesidad que tenemos de forjar lazos entre investigadores de la región”, destaca la local chair del evento, Jocelyn Dunstan. “KHIPU 2025 fue un hito en la promoción de la inteligencia artificial en Latinoamérica, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre líderes regionales e internacionales”, añadió la académica UC e investigadora IMFD.
ENTREVISTA A PATRICIA CHANDÍA
¿Por qué crees que la conferencia aceptó tu trabajo de grado del MIA?
A todos los participantes de Khipu se nos invitó a presentar alguna iniciativa en la que estuviéramos trabajando para fomentar la socialización de nuestro quehacer, ya fuera en investigación, aplicaciones o soluciones con inteligencia artificial. Creo que mi trabajo de grado tiene la particularidad de que es una implementación customizada para una organización que aporta a las tareas de gobernanza de datos, lo que ha adquirido relevancia debido a la nueva ley chilena de tratamiento de datos personales y los desafíos que esta implica.
¿Cómo MIA y Khipu AI pudieron relacionarse a través de ti o de lo que conociste de la conferencia?
Los panelistas y speakers fueron de primer nivel, y pudimos tener talleres con profesores e investigadores que conocía por sus papers y algunas clases que había visto online. Conocerlos, ver su cercanía y su interés en enseñar fue muy motivante. También fue fructífero el conocernos entre colegas ya que la gran mayoría de los participantes éramos estudiantes o egresados de programas de inteligencia artificial o áreas relacionadas, principalmente de latinoamérica. Además, se generaron lazos entre las mujeres participantes lo que es súper necesario.
¿Qué fue lo que más te gustó de presentar tu póster en Khipu?
Esta fue mi primera experiencia presentando un póster de manera individual y en inglés, así que tomé el desafío de llevar mi proyecto de graduación a ese formato, centrándome en la metodología utilizada ya que como se colabora con una empresa, hay confidencialidad que respetar.
Título: Gobérnico: An Application of GenAI Tools for Data Governance Tasks
Abstract: Organizations face data management and governance complexities due to evolving privacy regulations, necessitating effective governance that impacts analytical reliability. This study presents a customized generative AI solution for a Chilean organization to enhance data governance and address the new Personal Data Treatment Law (2024). A fine-tuned Google Gemini LLM automated five critical tasks (table/data dictionary generation, personal/sensitive data identification, domain classification) using supervised fine-tuning, prompt engineering, and contextual knowledge. Achieving over 90% accuracy and significantly reducing manual review, the implementation demonstrates generative AI's effectiveness in optimizing data governance, offering a scalable solution when combined with human expertise.
¿Qué aconsejaría o recomendarías a generaciones futuras que entrarán al MIA tras tu experiencia en el programa?
Les aconsejaría que aprovechen a fondo los casos prácticos que se analizan en los cursos y los trabajos en grupo porque esas instancias son las que más sirven para ganar experiencia en casos reales de variadas industrias. Además, como consejo que vayan buscando con tiempo el problema que quieren abordar en el proyecto de graduación porque a veces lo más difícil es definir la pregunta y lo que en el fondo se desea lograr a nivel de lo que espera el área de negocio.
"Me gustaría que esta experiencia sirviera para motivar a que más mujeres se atrevan a ingresar a programas de postgrado en ingeniería. Creo que nuestra participación es fundamental, porque no es solo una cuestión de igualdad sino que es esencial para crear sistemas de IA justos, éticos y beneficiosos para todos los miembros de la sociedad. La falta de diversidad de género en el desarrollo de la IA conduce a tecnologías sesgadas que perpetúan las desigualdades", concluyó Patricia Chandía.
